Que levante la mano quién no haya ido nunca al cine para ver una película. Eso hoy en día es imposible, siendo el cine algo tan común en la canasta familiar como tener Internet o irse de birras con los amigos un fin de semana. Y es tan normal, ya que el séptimo arte tiene ya más de 120 años de historia. Aunque en la actualidad los efectos especiales hacen que veamos imágenes espectaculares en la pantalla del cine, no siempre ha sido así. Personalmente me quedo mil veces con las películas ochenteras, cuando las actuaciones y el maquillaje se llevaban todos los premios y el esfuerzo.
Estamos muy acostumbrados a que un gran porcentaje de las películas sean de Estados Unidos, Inglaterra, Japón o hasta de la India; pero nos olvidamos de que en nuestro larguirucho país también existe cine ¡Y muy bueno! y que incluso tenemos en nuestro pechito grandes premios que debemos celebrar con orgullo.
Porque, obviamente, si es chileno, ¡es bueno!
Ahora, mis queridos mutantes, quiero llenar sus ojitos con el mejor y más premiado cine chileno. Comiencen a preparar las palomitas, la coca light y sírvanse a leer esta nota cinéfila.
¡Comencemos con: Clasicazos!
Johnny Cien Pesos
Gustavo Graef-Marino, 1993
Basada en un hecho real: Johnny tiene 17 y es cómplice de un asalto a una casa de cambio clandestina, en un edificio del centro de Santiago, pero algo falla. Antes de poder escapar, el edificio está rodeado de policías y el operativo llama la atención de la prensa. Hay negociaciones y el gobierno se inquieta en su afán de demostrar que Chile, ahora en democracia, es un país seguro. Mientras tanto, en el encierro, el joven Johnny va haciéndose hombre rápidamente, con la violencia y la rabia de alguien que siempre ha sido marginado.
¿Quién dijo en Chile no habían películas de acción? aquí se dan cuenta de que sí ¡y hace más de 15 años, papá! Johnny 100 pesos es un clásico de excelencia a nivel latinoamericano, ya que generó una grata sorpresa para el espectador ver actuaciones creíbles para la situación vivida por el protagonista; ver cómo se mueve un país que necesitaba verse bonito y también el hecho de no ser una película cargada a lo emotivo o cultural, sino más bien enérgica.
Premios:
Mejor Película, XVI Mystest Festival de Cine Fantástico Cattolica, Italia, 1995.
Mejor Película, Premios Apes, Chile, 1994.
Selección Oficial de Chile al Oscar a la Mejor Película Extranjera.
Machuca
Andrés Wood, 2004
¡PEDRO MACHUCA!
Machuca transcurre más o menos asi: Chile, 1973 (Ya viendo el año sabes de que verás mucho en esta película), Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños de 11 años que viven en Santiago; el primero en un barrio muy acomodado y el segundo en una toma ilegal recientemente instalada a pocas cuadras de distancia uno del otro. Dos mundos separados por una gran muralla invisible que algunos quieren derribar, como el director de un colegio religioso privado (al cual acude el pequeño Gonzalo), el padre McEnroe, que integra en el establecimiento a varios niños de la toma; incluyendo al protagonista Pedro Machuca, con la decisión de que aprendan a respetarse mutuamente y quitar prejuicios.
Así es que entre Pedro Machuca y Gonzalo Infante nace una amistad llena de descubrimientos y sorpresas agradables, como también tristezas y golpes de la realidad. Vemos un Chile muy político pero también la calidad humana de un pueblo más que golpeado.
Premios:
Mejor Película, Festival de Cine de Bogota, Colombia, 2004.
Mejor Banda Sonora, Festival de Bruselas, Bélgica, 2000.
Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz de Reparto, Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, Chile, 2004.
Premio del Público, Festival Internacional de Cine de Vancouver, Canadá, 2004.
Segundo Coral, Mejor Fotografía, Premio SIGNIS de la OCIC, Premio Glauber Rocha de la Prensa Acreditada, Premio de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, Premio Casa de las Américas, Premio Caminos del Memorial Martin Luther King Jr., Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, 2004.
Tony Manero
Pablo Larraín, 2008
¿Puede un sueño darnos algo más que solo un sentimiento? ¿Puede un sueño darnos libertad? Al parecer sí, y acá lo vemos reflejado en cómo una idea, un sueño o una aspiración logran cambiar y dar fuerzas a alguien en un momento, tal vez no solo crítico, sino también desesperado.
Raúl Peralta (interpretado por el archi-conocido actor Alfredo Castro) está obsesionado con la idea de convertirse en el Tony Manero chileno (el personaje de John Travolta en Fiebre de Sábado por la Noche). En su afán de cumplir su sueño, y también como un escape de su realidad, comete una serie de crímenes para conseguir un traje como su ídolo. Mientras tanto, en paralelo a su historia, sus vecinos participan en reuniones y actividades secretas en contra de la dictadura de dictador Augusto Pinochet.
Premios:
Premio al Mejor Actor para Alfredo Castro, Altazor 2009.
Premio a la Mejor Película del Festival de Cine de Turín, Italia, 2008.
Premio de la Asociación Holandesa de Críticos, Festival de Cine de Rótterdam, 2009.
Mejor Actor para Alfredo Castro, Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, 2009.
Premio a la Mejor Película, Festival de Cine de Rapa Nui, 2009.
La Nana
Sebastián Silva, 2009
Que sería de este país sin esas personas que, literalmente, postergan sus propias vidas y familias solo para servir, criar hijos ajenos y tener tu hogar limpio y ordenado. Nada sería como es ¿o sí? por supuesto que no, y es que las “nanas” como se les llama a las empleadas domésticas, son un pilar fundamental, pero tan poco (poquísimo) valorado, que a muchos les golpeó el ego ver esta película.
Raquel es una mujer cuarentona, agria e introvertida, que lleva 23 años trabajando de nana para la familia Valdés, una numerosa familia de clase alta.
Un día, Pilar (la patrona), contrata a otra nana para ayudarla en el hogar, ya que cree Raquel está más lenta y cansada. Raquel, sintiendo peligrar su lugar en la familia, espanta a la recién llegada con crueles e infantiles maltratos psicológicos. Esto se repite una y otra vez hasta que llega Lucy, una risueña mujer de provincia, que logra penetrar la coraza de Raquel y cambiar su forma de ver la vida.
Premios:
Mejor película, mejor actriz, Mostra de Cine Latinoamericano de Cataluña, España, 2010.
Mejor película extranjera, Satellite Awards, EEUU, 2009.
Mejor actor/actriz, Gotham Awards, EEUU, 2009.
Mejor película, mejor director, mejor actriz, Festival Iberoamericano de Cine de Huelva, España, 2009.
Mejor Guión, Festival de Cine de Moscú, Rusia, 2009.
Mejor Película, Festival Latinoamericano de Cine de Lima, Perú, 2009.
Premio a la Mejor Actuación al elenco completo, Festival de Cine de Transilvania, 2009.
Premio la Película de Cracovia, Camera Film Festival.
Mejor Película Narrativa, Sarasota Film Festival, Estados Unidos, 2009.
Premio a la mejor actriz, Festival de Cine Cartagena de Indias, Colombia, 2009.
Premio de la Crítica, Festival de Cine Cartagena de Indias, Colombia, 2009.
Premio al Talento Escenográfico, Festival de Friburgo, Suiza, 2009.
Premio Mejor actriz, Sudance Film Festival, 2009.
Premio al Mejor Largometraje Dramático Internacional, Sudance Film Festival, 2009.
Premio Fipresci, Festival Internacional Guadalajara, 2009.
Premio Mejor Guión, Miami Festival Internacional, 2009.
Violeta se fue a los cielos
Andrés Wood, 2011
Violeta Parra. Pueden decir mucho de ella, pero jamás negar su poder como mujer y artista; porque eso era, una artista en tantas cosas que no dejó casi nada por descubrir. Entregó cada pedacito de alma en cada una de sus pasiones, y es que así era para ella vivir, dar todo y dejar todo. Tanto que, al parecer, al final no dejo nada para ella.
Este filme tiene durante todo momento ese aire de melancolía casi crónico y la sensación de la muerte rondando en cada esquina; y es que, lamentablemente para nuestra Violeta, la vida era tan bella como amarga y la muerte la siguió siempre muy cerca. Y se ve claramente en cómo el director Andres Wood incorpora detalles de poco o muy bajos colores, neblinas y crujidos de tablas que inquietan.
Desde la carpa que levantó en La Reina, Violeta Parra es visitada por sus sueños, vivencias e ilusiones. Está viva, pero quizás está muerta, eso abre una gran expectativa en la que nos vamos enterando poco a poco de sus secretos, miedos, frustraciones y alegrías.
Adaptación libre del libro homónimo de Ángel Parra.
Premios:
Segundo Premio Coral, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, 2012.
Premio del público, Festival de cine de Toulouse, Francia, 2012.
Mención especial del jurado, Festival de Cine de Miami, 2012.
Gran Premio Internacional del Jurado, Festival de Cine de Sundance, Estados Unidos, 2012.
Premio mejor película nacional de ficción, Círculo de Críticos de Arte, 2011.
Mejor largometraje ficción, Interpretación Protagónica Femenina, Mejor Dirección de Arte, Mejor Diseño de Vestuario, Premios Pedro Sienna, 2011.
El Bosque de Karadima
Matías Lira, 2015
Uff creo esta película, en algunos sentidos, sacó tanta roncha que aún hay personas sangrando por ahí. Es que el tema principal es tan fuerte que no puede no afectarte y aun más pasa en tu país, en tu ciudad y en hasta tal vez tu propia comunidad.
Matias Lira tuvo el trabajo como director de representar uno de los casos más fuertes que nos tocó vivir como país; los casos de pedofilia y abuso de menores en la iglesia chilena. Pero lo logró muy bien y eso, gracias, también, al contar con un elenco fabuloso, que en muchas ocasiones lograron que abriéramos un poco más los ojos ante realidades que muchas veces no queremos ver.
Fernando Karadima (representado por Luis Gnecco), párroco y líder de la Iglesia más poderosa de la clase alta chilena, entre los años 80 y los 2000, es considerado un “Santo” en vida. Thomas (Benjamín Vicuña), un adolescente en busca de su vocación, encontrará en el sacerdote a su Director Espiritual. Durante 20 años, Thomy (como lo llamaban) vivirá paulatinamente en carne propia los abusos físicos y sicológicos por parte del cura, hasta decidir hablar y enfrentar las redes de poder que protegen al cura y desenmascarar definitivamente al verdadero Karadima.
Premios:
Mejor interpretación protagónica masculina (Luis Gnecco), Premios Pedro Sienna, 2016.
Mejor actor (Luis Gnecco), History Havana Film Festival, Nueva York, EEUU, 2016.
El Club
Pablo Larraín, 2015
La cinta nos sitúa en una pequeña casa a la orilla de la playa, donde un grupo de sacerdotes se encuentra haciendo penitencia por graves pecados cometidos. Su rutina se ve interrumpida por la llegada del Padre García (Marcelo Alonso), quien viene con la resolución de investigar a los sacerdotes y cerrar la casa que los acoge de forma definitiva.
La película nos lleva inmediatamente a las sensaciones del lugar. Acá hay un retrato preciso de un grupo de hombres soberbios, que de alguna u otra forma abusaron del poder que algún día se les dio a través de la Iglesia. Los planos son amplios, pero la atmósfera es asfixiante, incómoda. Las actuaciones son brillantes: Alfredo Castro, Alejandro Goic, Alejandro Sieveking, Jaime Vadell y José Soza están perfectos, totalmente medidos, interpretando a estos sacerdotes cuyo pasado los condena pero no los persigue. Si hasta pareciera que están de vacaciones en vez de estar viviendo el castigo de “penitencia” que impone la justicia católica.
Premios:
Mejor película, Mejor Director, Mejor Montaje, Mejor Música Original, Mejor Interpretación secundaria femenina (Antonia Zegers), Premios Pedro Sienna, 2016.
Premio de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, Festival de Cine de La Habana, 2015.
Premio de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Festival de Cine de La Habana, 2015.
Premio Coral Mejor Largometraje Ficción, Festival de Cine de La Habana, 2015.
Mejor película ficción, Mejor director, Mejor guión, Mejor actor (Alfredo Castro), Premio Iberoamericano de Cine Fénix, 2015.
Mejor director, Mejor Guión y Mejor ensamble actoral, Festival de Cine de Chicago, 2015.
Mejor largometraje, Mejor guión y Premio de la crítica, Festival Ceara, Brasil, 2015.
Oso de Plata Premio especial del jurado, Festival Internacional de Berlín, 2015.
Una Mujer Fantástica
Sebastián Lelio, 2017
Marina (Daniela Vega), es una joven mesera y aspirante a cantante que por azares del destino conoce a Orlando (Francisco Reyes), 20 años mayor que ella, es dueño de una imprenta.
Marina y Orlando se enamoran y planean un futuro juntos, ya que en su amor solo existe aceptación y felicidad. Pero como no todo en esta vida puede ser color de rosa, una nube llega a su vida.
Luego de una noche de fiesta, Orlando no se siente bien; Marina lo lleva a urgencias pero Orlando muere al llegar al hospital. Sin embargo, en lugar de poder hacer su duelo, Marina debe enfrentar las sospechas por su muerte. El doctor y la familia de Orlando desconfían de ella. Una detective la investiga.
La ex esposa no la quiere en el funeral. Y es amenazada por el hijo mayor de Orlando, quien quiere expulsarla de su departamento. Marina es una mujer transexual y para la familia de Orlando su identidad es una completa aberración. Marina deberá luchar por el derecho a ser quien es. Tendrá que enfrentarse contra las mismas fuerzas que ha luchado toda su vida para convertirse en lo que es ahora: una mujer compleja, fuerte, pasional… fantástica.
Premios:
Premio Oscar a Mejor película extranjera, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, EEUU, 2018.
Mejor Película Internacional, Independent Spirit Awards, EEUU, 2018.
Premio Goya a Mejor película iberoamericana, España, 2018.
Premio Coral Especial, Mejor Actriz (Daniela Vega), Premio Únete, Festival de Cine de La Habana, Cuba, 2017.
Mejor película, Mejor Director, Mejor Actriz (Daniela Vega), Premio iberoamericano de cine Fénix, 2017.
Mejor película nacional, Círculo de Críticos de Arte de Chile, 2017.
Mención especial, Premio del jurado ecuménico, Festival Internacional de Cine de Berlín, 2017.
Oso de Plata al Mejor Guión, Festival Internacional de Cine de Berlín, 2017.
Teddy Bear, Mejor Largometraje, Festival Internacional de Cine de Berlín, 2017.
Tal vez me pasé, o me extendí demasiado en este articulo pero es que cómo resumir tanto y tan bueno en un solo espacio de la tan imponente Internet. Tomé de este mar de maravillas solo los títulos más connotados y destacados, pero en mi infinita esperanza, espero que les pique el bichito por el cine nacional y se hagan el tiempo de amar lo propio, lo nuestro y se llenen de orgullo, porque tenemos motivos de sobra para sentirlo.